domingo, 30 de diciembre de 2012

Repasando el 2012



Como viene siendo habitual, es tiempo de hacer balance. Echar la vista atrás y recordar cómo ha ido el blog a lo largo del 2012.

Un año que ha tenido 2 partes bastante diferenciadas: 2 primeros tercios de años bastante productivos y un tercio final algo pobre, pero es que cuando el tiempo escasea hay que distribuirlo de la mejor forma posible…

El objetivo para este año 2012 era consolidar el blog, establecer una frecuencia de publicaciones más o menos constante y, en cierto modo –salvo por la parte final del año-, se ha conseguido. Han sido 40 entradas a lo largo del año (7 menos que el año pasado) y cumplimos un año y medio en la red.

A nivel personal, más de 100 libros leídos y muchos en la “montaña” de pendientes :D  y sigo con mis colaboraciones en otros blogs (como el blog “Supervivencia Digital”, de libros de temática digital o “Mas de mil palabras” dedicado al mundo de la fotografía, que empezará a coger forma a partir de enero, englobados ambos en libros.com)

Para 2013, ya que el mundo no se ha terminado el 21/12/2012, solo espero que siga todo igual: No tengo mayor pretensión que disfrutar con la lectura y aportar mi opinión sobre aquellos libros que van cayendo en mis manos.

¡Feliz lectura!

viernes, 28 de diciembre de 2012

Safari [Alfonso Ussía]


Última reseña del año y no hay nada mejor que terminar con una sonrisa en la boca. Con la que está cayendo siempre viene bien desconectar un poco, evadirte de los problemas del día a día y dedicarle un rato a la lectura… y si es de humor, mucho mejor.

Eso sí, solo para incondicionales de la serie del célebre Marqués de Sotoancho. Y digo solo para incondicionales porque Alfonso Ussía vuelve a dar otra vuelta de tuerca a la particular vida del marqués con un nuevo episodio. Si estás siguiendo la serie, aquí tienes otra nueva aventura de este particular sexagenario niño mimado que vive una realidad paralela. Si no lo conoces, te recomiendo empieces por el principio, que aunque puedes leer cualquiera de ellos sin haber leído los anteriores  -es como esa típica serie que da igual el capítulo en el que te enganches que el hilo argumental se mantiene inalterable y no pierdes apenas detalle-, los primeros libros, en mi modesta opinión, tenían más nivel.

En este caso, es la muerte inesperada de la bella Marsa, que ha desquiciado al pobre marqués de Sotoancho. Aunque es verdad que hacía un año que no se veían, era su mujer y, como dice él mismo, «he sentido por ella más que por ninguna otra». No logra quitársela de la cabeza mientras hace los trámites para que traigan sus restos desde Colombia. Ni siquiera la idea de ver a su amante, Manuela—supuesta princesa austríaca—, le mejora el humor. Está claro que el marqués necesita un cambio de aires. ¿Y qué hay mejor que un safari en África? Ahí no cabe duda de que los aires son, cuando menos, diferentes. Ni corto ni perezoso y con la ayuda de todo el personal de su finca, La Jaralera, Sotoancho se prepara para lo que será el viaje de su vida. Después de pisar tierras africanas, conocer a sus gentes de piel color ébano y matar a unos cuantos animalillos, nada en su vida volverá a ser igual.

El lenguaje mordaz, irónico, sarcástico de Ussía está presente, como no podía ser de otra forma, a lo largo de toda la narrativa. 

Breve reseña pero es que el libro no da para más: Un rato de entretenimiento.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Siempre pagamos los mismos [Paco Pastor]


Una carta al director enviada al diario “El País” es el punto de partida de este libro. Una reflexión sobre el foco del esfuerzo y los recortes que “siempre pagamos los mismos” es el punto de inicio de este libro, donde Paco Pastor poner voz al pensamiento de muchos ciudadanos de este nuestro país… un país a la deriva. Una país donde la tijera empieza cortar por el mismo sitio y dónde siempre son los mismos los que van recortando. Un libro denuncia escrito por muchos ciudadanos españoles a través de las palabras de Paco Pastor.

Paco Pastor es un ciudadano anónimo. Como tú o como yo. Una persona que ante la que está cayendo decide ponerle voz al pensamiento de mucha gente. Una voz sobre una letra bien trazada, que refleja realidades. 

Realidades como la ineptitud de los políticos (repito siempre que no es bueno generalizar y que alguno bueno habrá, pero están en clara minoría ante los que siempre salen en el foco mediático por sus actuaciones poco decorosas).

Realidades como el poder que ostentan los que más tienen. Los que de verdad toman las decisiones que ejecutan los gobiernos de turno. Dónde nuestros lobos particulares han estado a cargo de nuestros ganados.

Realidades como los recortes sociales, los recortes en la sanidad y en la educación de nuestros hijos… lo que no nos depara un futuro muy próspero

Realidades como que nadie asume responsabilidades antes los errores cometidos (si, volvemos a hablar de esos políticos que tan bien nos han estado gobernando) y donde el único punto en el que siempre se ponen de acuerdo es cuando el recorte afecta a sus bolsillos.

En fin, un libro plagado de realidades. De cosas que son muy obvias, que son las que pensamos muchos y que, poco a poco, nos vamos haciendo notar. 
Porque está muy bien denunciar todos estos atropellos, todos los desfases, los despilfarros cometidos… pero bien es cierto que es más fácil denunciar a todo pasado. Que a veces hay que pararse a pensar que el mundo no puede ser de color de rosa y que igual antes no éramos tan buenos como nos hacían creer. 

¿Qué quiero decir con esto? Pues que también hay que hacer autocrítica. Ver lo que hemos consentido, los errores que hemos cometido (que los ciudadanos de a pie también tenemos parte de culpa.. y la culpa no es solo de bancos y políticos)

Leed a Paco Pastor. Seguro que estáis de acuerdo en muchas de las cosas que dice, porque van cargadas de sentido común… Además, es un libro cortito que no os llevará mucho tiempo. Pero cuando terminéis con su lectura, guardaros unos minutos para pensar cómo mejorar lo que tenemos… seguro que con las aportaciones de todos el camino será más llevadero.

viernes, 12 de octubre de 2012

Defender a Jacob [William Landay]


Cuando descubren el cadáver de Ben Rifkin, de tan sólo catorce años, en medio del bosque con tres puñaladas en el pecho, la paradisíaca comunidad de Newton pierde la inocencia de golpe. El ayudante del fiscal del distrito, Andy Barber, se hace cargo de un caso que se convierte en prioritario. 

Sin embargo, cuando su hijo Jacob, compañero de clase de Ben, es acusado del crimen, Andy no sólo perderá su trabajo, sino que verá cómo el mundo que tanto esfuerzo le ha costado construir empieza a tambalearse. Apremiado por una creciente ansiedad y convencido de que su hijo ha sido injustamente acusado, buceará en Facebook, interrogará a los compañeros de clase del chico, se enfrentará a su esposa Laurie y al infierno de sus orígenes y hará lo imposible para hallar un culpable que permita devolverle la inocencia a Jacob y la paz a su vida.

En “Defender a Jacob” el autor se centra principalmente en analizar las vivencias y sentimientos de una familia acomodada cuando en su vida se desata una catástrofe de dimensiones insospechadas.

Jacob, el hijo del primer ayudante del Fiscal del distrito, es imputado de asesinato en primer grado. Un hecho que trastoca todos y cada uno de los aparentemente sólidos pilares de la familia Barber. Un matrimonio de más de treinta cinco años se distancia ante la imposibilidad de afrontar de manera unitaria la imputación de su hijo, a la vez que sale a la luz un secreto de familia que crea entre ambos recelos y desconfianzas hasta la fecha inexistentes.

La duda de si su hijo es realmente el asesino o no de su compañero de clase surge a la vez que se desarrolla la historia, duda que se trasmite al propio lector creando de este modo una clara expectación a fin de averiguar quién es el asesino.

William Landay, abogado de profesión, no pierde la oportunidad de a través de esta novela de hacer una clara crítica al sistema judicial americano, de cómo se puede de una manera sorprendentemente fácil destrozar literalmente la vida de una familia, haciendo participe al lector de la trágica situación que le toca vivir al protagonista de la novela, que siendo fiscal del distrito tiene ahora que sufrir en sus propias carnes, -y por parte del equipo del fiscales que el mismo dirigía-, todo un proceso judicial,  siendo de este modo plenamente consciente de lo duro que es afrontar una imputación de asesinato, cuando este hecho se ve desde el otro lado del banquillo.

Lectura recomendable, muy bien escrita, de fácil comprensión -ya que se sortean los aspectos legales y tecnicismos profundos que pueden despistar al lector- y con un giro inesperado al final de la historia, ¿Jacob es realmente el asesino?

Reseña publicada previamente en "Anika entre libros"

viernes, 5 de octubre de 2012

Una tumba acogedora [Michael Koryta]


El abogado Alex Jefferson aparece asesinado y el detective privado Lincoln Perry es sospechoso de dicho homicidio ¿Los motivos? La relación que en el pasado tuvieron la ex–mujer de Jefferson (Karen) y Perry, una relación cuyo final no aceptó de muy buen grado este último y cuyo punto final fue una paliza propinada por Perry sobre Jefferson y el deseo de verle muerto.. Pero aquello es agua pasada y sólo es daño colateral que hace que la atención policial se centre sobre Perry.

Además, la cosa se complica cuando Karen le pide a Perry que busque al hijo de Jefferson, desaparecido y heredero de una gran fortuna, un encargo que parece sencillo y que Perry acepta porque le va a suponer un dinero fácil por un trabajo aparentemente muy sencillo… pero el hijo de Jefferson aparece muerto y Perry es el único testigo… prendiendo la mecha de una trama que avanza irremisiblemente hacía Lincoln Perry, donde las pruebas y relaciones del pasado solo hacen que complicar la situación, iniciando una carrera contrarreloj en busca de resolver una situación que se ha tornado muy complicada y que puede acabar con Lincoln Perry una buena temporada a la sombra por un delito que dice no haber cometido.

Tengo la sensación de haber descubierto tarde a Michael Koryta, porque me acabo de enganchar a su lectura. Creo que tendré que volver la vista  atrás y comenzar por las primeras andanzas de Lincoln Perry, investigador privado, ya que esta es la tercera novela protagonizada por nuestro detective.

Como no podría ser de otra forma, Perry se ve envuelto en la investigación de un asesinato: Aparece muerto el abogado Alex Jefferson, actual marido de su antigua prometida (Karen) y con el que tuvo sus más y sus menos (a modo de paliza y unas frases de las que siempre te puedes arrepentir)… lo que ahora hace que la policía ponga el foco de atención sobre Perry:  Es un sospechoso perfecto para cerrar el caso por la vía rápida.

Pero toda esta historia se puede complicar un poco más con una vuelta de tuerca adicional, ya que todo se complica cuando Karen, le pide que encuentre al hijo de Jefferson, caso que Lincoln Perry acepta porque parece sencillo (y que le puede aportar un dinero fácil) pero que se complica cuando este aparece muerto…  justo cuando Perry acaba de dar con él, siendo este último el único testigo de dicho suceso.

La investigación se complica sobremanera: Muchos indicios apuntan a Perry como artífice de ambas muertes –teniendo como base la antigua relación de este con Karen y lo mal que llevó su ruptura-. Lazos cruzados que acabarán por liar la madeja dejando a Lincoln Perry como claro candidato a pasar una temporada a la sombra. El tiempo apremia y la situación tan poco deseable para Perry requiere de usar todos los medios a su alcance… incluso sin importar las consecuencias.  Para ello, aplica aquello de que el fin justifica los medios, explorando más allá de los límites buscando la resolución de un crimen.

Excelente conjunto de personajes los que traza Michael Koryta, donde consigue descubrirnos el más auténtico sabor de la novela negra americana. Su antigua prometida, Karen, inicio de la mecha que prende toda la investigación, que evoluciona desde la cercanía con Lincoln Perry hacía la distancia en el trascurso de la novela; el teniente Roger Brewer (de Indiana), reflejo del poder local, oscuro, dónde todo a su alrededor tiene que estar bajo su control; el detective Targent  investigador principal y cuyo aporte de pruebas hacen que el cerco de la investigación se vaya cerrando sobre Perry o Joe, su fiel compañero que aporta la dosis de pragmatismo y reflexión sobre el impulsivo y genial Perry.

Definitivamente,  creo que marcaré a Koryta como uno de esos autores –para mi desconocido hasta hoy- a los que hay que seguir.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Perra vida [Elsa Watson]


A Jessica Sheldon le dan miedo los perros. Después de un incidente en el que unos casi destrozan su restaurante, todo el mundo la considera la mayor enemiga de los perros de su ciudad, en la que además se celebra el Woofinstock, un festival anual que tiene a los canes por protagonistas. 
Su vida da un giro al inicio del festival cuando, al intentar rescatar a Zoë, una perra perdida, un rayo cae sobre ambas y sucede algo inconcebible: intercambian sus cuerpos.

“Perra vida” es de esas historias típicas de lectura de verano, donde nos encontramos sumidos en un estado de desconexión total con nuestro alrededor y simplemente le pedimos a un libro que nos amenice nuestra lectura, que la trama no sea excesivamente compleja y tengas que estar con los cinco sentidos puestos sobre la misma porque el mínimo detalle nos hace perder el hilo argumental. Además, si consigue arrancarnos una sonrisa durante la lectura, mejor que mejor… y a fin de cuentas todo esto es lo que ha conseguido “Perra vida” conmigo durante la lectura. Y se agradece.

Bien es cierto que iba predestinado a la lectura del mismo, porque el tagline del título mencionando a mi admirado David Safier con su novela “Maldito Karma” ya es un punto a favor… y si encima lo cumple –salvando las distancias- pues miel sobre hojuelas.

“Perra vida” es la historia de Zoë –un perra- y Jessica –una humana- que intercambian sus cuerpos durante un accidente, dando lugar a una situación de partida de lo mas variopinto: Una perra dentro del cuerpo de una humana y viceversa.. A partir de aquí la búsqueda por todos los medios de volver a sus cuerpos, todo ello aderezado por una narrativa salpicadas de toques de humor, situaciones divertidas y un cargamento de ternura para con los animales.

Como siempre, y dado que estamos hablando del mejor amigo del hombre, el perfil de Zoë –la perra- aporta esa dosis de ternura, cariño, locura (en sentido positivo) pureza, … mientras que Jessica responde al patrón opuesto, virando la historia hacía la convergencia de ambos perfiles. Nada nuevo que responda a patrones que hemos visto en otras novelas.

Una historia entretenida, fácil y sencilla donde el tagline de la misma no se equivoca: Si te gustan los perros, este título tiene algún punto ganado ya que te arrancará una sonrisa por la carga emocional que aporta.

Reseña publicada previamente en "Anika entre libros"

viernes, 21 de septiembre de 2012

La llave del destino [Glenn Cooper]


Con el secreto de la eterna juventud de fondo y como motor sobre el que va girando la historia, aparece un libros misterioso, diferente, ilustrado, en una pared de la abadía de Ruac. Dicho descubrimiento se lleva cabo durante las labores de extinción de un incendio.
Cuando se revisa el libro para su labor de restauración por parte de la empresa encargada por el abad Menaud se descubre que el libro ofrece un pequeño mapa que habla de una cueva prehistórica, cercana a la abadía y con pinturas de extraordinario valor… además se habla de una fórmula milagrosa. Una fórmula que unos se esmeran por mantener en secreto y otros, gracias a los avances de la ciencia, van descubriendo propiedades que no esperan y que van completando el puzzle.

Glenn Cooper han encontrado su nicho. “La llave del destino” es la tercera obra publicada de este autor que parece haber encontrado un línea amena, entretenida y que engancha, un thriller histórico que comienza poco a poco, donde parece que sabes lo que está pasando pero desconoces el cómo, que es todavía más importante.

Además, y fiel a su estilo en “La biblioteca de los muertos” y “El libro de las almas”, la narración está plagada de descripciones bien realizadas –tanto que por momentos te sumerges en las salas de la cueva de Ruac- y los personajes están bien conseguidos, profundos, con perfiles definidos y complementarios.

Todo comienza con un incendio en la abadía de Ruac. En la labores de extinción del mismo se encuentra un sorprendente libro encastrado en la pared. Un libro perfectamente ilustrado, con un mensaje codificado. En el momento del inicio de la restauración de las obras afectadas por el incendio, se descubre que este libro contiene un gran secreto, una gran historia. Una historia que comienza así:

Ruac, Francia, año 1307
Yo, Bartolomé, fraile de la abadía de Ruac, tengo doscientos veinte años y esta es mi historia.

Este es el punto de inicio de una trepidante historia. Hugo Pineau (restaurador) con la ayuda de Luc Simard (arqueólogo) comienza el estudio del libro (escrito en latín y de forma codificada) lo que les lleva a descubrir una fascinante cueva, que pasa por ser el mayor descubrimiento arqueológico de Francia pero que a no todo el mundo satisface por igual. Mientras el gobierno no pone reparos en dotar fondos para la investigación –lo que les puede reportar gran éxito mediático-, los lugareños no ven con tanta emoción que Ruac se convierta en un foco de atención mediática y  turística.

Dificultades, desapariciones, trampas, muertes… todo ello adereza un complicado proceso de excavación arqueológica que va más allá de lo que a simple vista ofrece la cueva. Un secreto, un gran secreto: La eterna juventud está en juego.

Glenn Cooper sigue exprimiendo sus factores para con el éxito: el thriller con tintes históricos más variables relacionadas con nuestra vida (en este caso la eterna juventud, en el caso de “La biblioteca de los muertos” el conocer la fecha de tu muerte).

Una narración que hace que las casi 400 páginas se queden cortas, donde los tres planos temporales (la investigación actual, la escritura del libro durante el siglo XIV  -con vivencias del siglo XII- y las pinturas de las cuevas hace 30.000 años) van convergiendo hacia un punto de unión que marca un final “in crescendo”

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 24 de agosto de 2012

Mi hijo era de ETA [José Ramón Goñi Tirapu]


“Mi hijo era de ETA” es el relato en primera persona de José Ramón Goñi Tirapu, gobernador civil de Guipúzcoa a finales de los 80, que descubre que su hijo pertenece a la banda terrorista ETA, organización que trato de asesinarle en varias ocasiones. Banda a la que también pertenecieron algunos de sus hermanos.

Un relato brutal, humano y conmovedor que saca las miserias más profundas del ser humano que antepone la defensa de unas ideas políticas a la relación familiar padre-hijo.

Testimonio impresionante a la vez que conmovedor. Es difícil ponerse en la piel de Goñi Tirapu y asumir como propias las vivencias que relata, porque muchas veces pensamos que estas situaciones no van a tener un protagonista como nosotros. Pero ya vemos que cualquiera puede encontrarse en esta situación: Familia estructurada, sin ideales nacionalistas y que, con el paso del tiempo y la influencia del entorno acaba totalmente rota, hecha añicos e imposible de recomponer. Donde aquellos que son sangre de tu sangre te llegan a desear la muerte por defender una causa que, cuando se ha llevado vidas por delante, es indefendible.

Uno que vive la situación del País Vasco desde la lejanía, no puede nada más que sentirse solidario con Goñi Tirapu y con todos aquellos vascos de bien, que seguramente son la inmensa mayoría. El diálogo siempre tiene que ser la solución.

El libro es una carta abierta a su hijo,  miembro de la organización terrorista, desde lo más profundo de su corazón. Es un repaso histórico a la situación del País Vasco y su evolución familiar, donde un entorno radicalizado influye de forma profunda en miembros de su familia (varios de sus hermanos y su hijo pertenecen a ETA), hasta el punto de llegar a la violencia, donde una idea política es más importante que el amor fraternal.

Un relato que tiene unos claros protagonistas principales: la familia de José Ramón Goñi Tirapu, pero que tiene unos actores secundarios cuya lista sería muy extensa, y son todas aquellas familias que han sufrido en sus carnes estas mismas situaciones. Familias alejadas de la violencia terrorista que, sin embargo, tienen manzanas podridas irracionales, cuya defensa de sus ideales políticos sobrepasa cualquier límite de lo racional, donde la vida de las personas carece de valor.

El texto, plagado de misivas parciales a su hijo explicando situaciones y contando anécdotas, nace del visionado de fotografías familiares. Recuerdos que se agolpan en la mente y palabras que se vuelcan en el papel buscando encontrar una paz interior, un vía de comunicación con un hijo y el buscar una respuesta a la una pregunta ¿Por qué en ETA?

Un relato sencillo, pausado, directo, entendible. Alejado de discusiones políticas,  muy cercano al sentido común… y tremendamente cargado de dolor 

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 17 de agosto de 2012

Los niños de la Encarnación [Daniel Segovia]


La aparición de la Madre Superiora del Monasterio de la Encarnación brutalmente asesinada en un motel de carretera, marca el punto de partida de la historia. 

El inspector Oscar Hermida, con la colaboración del Padre Damián, inician de forma extraoficial la búsqueda de las interrogantes que plantea dicho descubrimiento. Una trama que destapará el oscuro pasado del monasterio, donde las adopciones ilegales han formado parte del mismo y donde personajes muy relevantes tienen una importancia definitiva. 

“Los niños de la Encarnación” merecen una oportunidad de lectura. He acabado la lectura del mismo después de un par de sesiones ininterrumpidas  y de pasar páginas buscando esclarecer detalles, pequeñas pistas que Daniel Segovia va dejando a modo de migas de pan para recorrer el camino inverso en el que suceden los hechos y ponerle cara a cada una de las interrogantes que vamos encontrando.

La trama está bien estructurada: Por momentos crees que sabes lo que está pasando pero realmente conoces matices, porque las pinceladas que va dibujando durante la narración Daniel Segovia te van marcando el camino real. Narrada en varios momentos cronológicos, la historia avanza en el año 2000 sobre el descubrimiento del cuerpo sin vida salvajemente asesinado de la Madre Superiora en un motel de carretera pero avanza volviendo al pasado para ir introduciendo datos, situaciones y momentos vividos que son extraordinariamente importantes para darle sentido a toda la historia. 

Como he comentado, puedes conocer el camino final –parece fácil intuir por donde se desliza la historia- pero el atractivo está en recorrer ese camino de la mano de los personajes que el autor ha ido creado. Personajes con unos matices bien definidos y donde sobresale el inspector Oscar Hermida, que tirando de arquetipo, responde al perfil de policía resabiado, de vida desordenada y amigo del alcohol. Él es el que guía toda la trama con sus pesquisas para la resolución del asesinato inicial que luego lleva una historia de trasfondo mucho más importante. No menos importantes son los personajes de la Madre Superiora (exigente, distante, interesada), la Madre Abadesa (cómplice, servicial, fraternal), el padre Damián (implicado, cumplidor, diligente), el obispo Luis Almor (codicioso, ficticio, poderoso, autoritario) o el comisario Alberto Hernández entre otros.

En “Los niños de la Encarnación” encontramos varias historias paralelas. El punto de partida de la trama lo marca un sorprendente inicio –quién espera encontrar a una monja de clausura asesinada en un motel de carretera dedicado a la prostitución-, pero a su vez tiene un trasfondo con el drama social de los niños robados: Niños dados en adopción de forma ilegal –previo pago de suculentas cantidades económicas- y a cuyas madres biológicas se les informa que el niño ha fallecido en el parto. Niños que desconocen su verdadero pasado. Un auténtico drama social que recientemente hemos podido vivir en los medios de comunicación (y no hace falta más que darse un paseo por los principales medios on-line de nuestro país para encontrar situaciones como la los niños de la Encarnación)

Después de unir todas las piezas de este completo puzle, Daniel Segovia todavía tiene el detalle de crear un final inesperado: un guiño, un detalle que puede dejar la historia abierta a una continuación, aunque en mi opinión la historia que termina en el punto y final de la página 305 tiene la extensión adecuada.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 10 de agosto de 2012

Juicio Final. Sangre en el cielo [César García Muñoz]


Un fenómeno inexplicable: Un extraña tormenta de rayos asola la tierra, causando destrucción a su paso y tornando el cielo a un color rojizo, generando una cúpula, una barrera alrededor de todo el planeta.

La humanidad está en peligro y hay que buscar respuestas a la nueva situación. Como siempre, el tiempo apremia y las acciones hay que llevarlas a cabo de manera urgente.

“Juicio final. Sangre en el cielo” es otro de esos libros que han recorrido el camino inverso: Tras su éxito en el mundo online, han sido adaptados al papel siguiendo una evolución diferente al sistema tradicional. La editorial “B de Bolsillo” bajo la colección “Top Digital” ofrece una edición diferente de bolsillo que incluye, por ejemplo, una solapa imantada. En definitiva, pequeños detalles para una colección que parte de un punto de inicio diferente.

De la historia podemos decir que sigue un cierto patrón de superproducción de Hollywood, lo cual no significa que tenga una connotación negativa, sino que con ello quiero dejar claro el segmento donde categorizar esta novela: Acontecimientos extraños y catastróficos que ponen en peligro la humanidad y nuestros héroes particulares tratarán de salvarnos de todos nuestros males. Bien es cierto que muchos de los personajes principales responden a patrones ya conocidos: militares cuya única solución pasa por el ser el uso de la fuerza de ataque, científicos que tratan de buscar respuestas lógicas a los acontecimientos,…  Nada que no hayamos visto previamente y donde lo importante es la situación que se nos plantea.

El ritmo de la novela es alto, es de las que admite lectura en una sola sesión: Empiezas el libro y lo acabas sin pausas, lo cual suele ser buena señal. No hay complicaciones, ni giros que te hagan parar, reflexionar, desconectar y retomar la lectura. Pura adrenalina lectora. 

La historia comienza cuando una brutal tormenta eléctrica hace su aparición cubriendo todo el cielo de rojo, creando una cúpula. Una cúpula que investigadores, políticos y militares tratarán de buscar explicación y acabar con ella. Un fenómeno manifestado a pequeña escala en años anteriores –con resultados tan negativos como desconcertantes- y que ha permanecido archivado en un cajón hasta que se manifiesta a nivel mundial y hay que tomar cartas en el asunto.

La narración, como no podría ser de otra forma, está centrada en EEUU, que es donde suelen ocurrir estas cosas, pero nos ofrece diversos planos y localizaciones, además un catálogo de personajes variados ya que no solo tenemos a los buenos “buenísimos” tratando de restaurar el statu quo previo, sino que tenemos a personas de a pie, normales y corrientes, que sufren la nueva situación viviendo sus momentos particulares.

Si eres aficionado a este tipo de lecturas “Juicio final. Sangre en el cielo” no te defraudará.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 3 de agosto de 2012

La vida en siete minutos [Pep Bras]


Esta novela podría comenzar la noche del 24 de abril de 1991 cuando una pareja se ofrece voluntaria en un espectáculo de magia y son hipnotizados durante siete minutos que quedan para siempre borrados de sus vidas. O mucho antes, con un niño que juega a entrevistar personajes; o mucho después, con él ya adulto escribiendo guiones para un programa de televisión que odia. O con un terrible accidente de coche y con alguien que descubre que puede cambiar el pasado. O con un asesinato. 

La vida en siete minutos es la historia de la recuperación de un hombre que ha caído en desgracia en clave tragicómica. El mantra de todo guionista, «No le harás la vida fácil al protagonista», cae sobre él como una maldición, una sentencia marcada por dos factores incontrolables: la fuerza del azar y la sospecha de que su vida depende de la reconstrucción de siete minutos mágicos. 

“La vida en siete minutos” es la historia de Toni, un guionista, un creador de historias y de situaciones cuyos acontecimientos le superan uno tras otro, sin dar tregua a una vida aparentemente normal.

Un golpe de éxito le confiere cierto crédito pero supone un punto de inflexión, un punto y aparte en su trayectoria: El punto de inicio de su decadencia, de un declive pronunciado y casi telegrafiado. De nuevas situaciones, unas cargadas de humor y otras de compasión, de aquello que ves que todo le va a pasar a nuestro protagonista. Un personaje al que Pep Bras le confiere una cercanía entrañable y por el que uno siente cierta comprensión y simpatía conforme avanza la lectura. 

La historia combina narraciones en varias dimensiones, sin seguir una cronología temporal secuencial. Una trama entrelazada y plagada de saltos donde todo, al final, tiene un sentido.

Por un lado, los recuerdos del pasado, donde el azar en primera instancia y la hipnosis posterior suponen el punto de partida de la historia con el conocimiento de su futura mujer, que será parte protagonista importante. Siete minutos que desaparecen de su mente durante el proceso de hipnosis al que ambos son sometidos –de forma voluntaria como integrantes del publico de la actuación del mago Hundersand- y que suponen la excusa perfecta para comenzar la relación con la que será su futura mujer. 

Por otro lado, su situación actual de guionista venido a menos, donde las ideas al servicio de la audiencia –que es la que manda- dejan de brotar y una inocente confusión (a más de uno le quedará clara la diferencia entre Robbie y Robin Williams) desencadena en un nuevo estado. Una caída del pedestal y un golpe de realidad brutal.

Y, por último, una historia, un guion de televisión, que Toni va preparando –y que vamos leyendo de forma paralela a la historia- y que es parte importante en el desarrollo de la novela. 

En definitiva, un cóctel variado y salpicado de dosis de humor y situaciones tragicómicas que nos confieren una lectura muy entretenida.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 27 de julio de 2012

El diario de Hamlet [Antonio Mingote]


El príncipe Hamlet, deseoso de venganza por el asesinato de su padre a manos de su tío Claudio, nos aporta una versión diferente de la que conocíamos hasta ahora. Hemos tenidos que esperar unos cuantos siglos pero a través de su diario personal, conoceremos como transcurrieron esos días realmente. 

Como indica la editorial: “la versión de la obra de Shakespeare que habrá que estudiar a partir de ahora”
Estamos ante la obra póstuma del gran Antonio Mingote, genio del humor gráfico y de la palabra.

Genial. Como no podía ser de otra manera, Antonio Mingote ha dejado un último trabajo a la altura de su brillante carrera. Una versión particular de la tragedia del príncipe danés que, para muchos, será la auténtica versión de la historia de Hamlet, no la que nos contó Shakespeare.

Con una gran capacidad narrativa y unas grandes dosis de humor, Mingote consigue una obra digna de ser leída y recordada. Creo que el broche final que nos ha dejado está perfectamente a la altura de su trayectoria. Además, para aquellos que sean lectores de su gran amigo Alfonso Ussía y la saga del Marqués de Sotoancho, verán algún paralelismo en fino uso del lenguaje irónico. 

El fundamento de la obra es el mismo que la historia original de Shakespeare: La venganza del príncipe Hamlet sobre su tío Claudio, venganza motivada por el asesinato que lleva a cabo este ultimo sobre su padre, el rey Hamlet, para posteriormente casarse con Gertrudis, madre de Hamlet.  Aquí no desvelo nada si cuento la trama, por todos conocida, porque aquí lo importante no es la historia, lo realmente importante es cómo nos la cuenta Antonio Mingote y los giros absolutamente personales que le confiere a la misma –y que invito al lector a descubrir-

La obra camina a lo largo de la locura del príncipe Hamlet, real y fingida, la traición siempre presente y  la sed de venganza…. Pero todo contado según la versión de este nuevo gran Hamlet que Mingote nos ofrece: Mismo guion, nuevo personajes, nuevas situaciones y una forma distinta de contarlo, en primera persona, a modo de diario personal que el príncipe Hamlet va realizando.

Además, y para darle el definitivo toque personal, la narración va salpicada con alguna de las características ilustraciones que Antonio Mingote ofrecía a los lectores de ABC.

Creo que queda clara mi recomendación por la lectura de esta obra.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 20 de julio de 2012

La línea de Sangre [Thomas M. Kostigen]


Michael Shea es un reconocido periodista de la BBC que trabaja como enviado especial en los lugares más conflictivos del planeta. En Oriente Próximo se entera de que tendrá lugar una reunión secreta entre el cabecilla de la milicia armada islamista y el secretario del ministro de Justicia israelí. Intenta infiltrarse y, tras ser descubierto, se ve forzado a huir. 

El gran secreto consiste en un tratado entre las dos partes por el cual se cede gas natural a los israelíes a cambio de dinero para armar a las milicias palestinas. En el negocio también está involucrada la mayor compañía de gas inglesa y su inversionista saudí más importante. Si la gente lo supiera, los resultados para los jefes serían desastrosos… Mientras tanto, los israelíes ponen una bomba en la sede de la BBC en Palestina. ¿Por qué de pronto Shea se convierte en el criminal más buscado del momento? 
¿Qué tiene que ver su propio tío en todo el entramado?

Juntemos en un mismo plato un corresponsal de guerra con amplia experiencia y conocedor de oriente medio; un fabricante de explosivos (irlandés para más señas y con un pasado marcado por su presencia en el IRA), un checheno sin escrúpulos y con el único afán de poder (y de hacerse con toda Rusia) y un presidente iraní deseoso de aglutinar el poder mundial y ser marcado como el elegido… y tendremos un sabroso plato a degustar en forma de “La línea de sangre”.

Si a todos estos ingredientes los aderezamos con unas complicadas relaciones personales entre algunos de ellos, algunos personajes secundarios de lujo y un variado y serpenteante camino hacia el desarrollo final de la novela, tenemos una novela muy atractiva y, sobre todo, muy dinámica. 

“La línea de sangre” simboliza muchas cosas: El conflicto de oriente próximo, la falta de escrúpulos, el ansia de poder, el gran poder de los medios de comunicación que pueden mostrar una realidad que no siempre sea 100% acorde con la realidad, el poder que pueden aglutinar unos pocos y el daño que pueden causar a muchos, el sometimiento militar aun a sabiendas de que lo que estás haciendo no tienen ningún sentido, el abuso sexual –a mujeres y menores-, el poder de la religión cuando esta es manejada de forma partidista, las extrañas relaciones familiares marcadas por el poder… estos son algunos de los elementos que podemos encontrar a lo largo de la narración. Una narración realizada en base a pequeños capítulos, pequeñas situaciones de apenas un par de hojas que hacen muy dinámica la lectura. Una narración cargada de ramificaciones y acciones paralelas que van dándole sentido a toda la historia.

Kostigen consigue un thriller visualmente muy atractivo, ya que dibuja de forma precisa todos aquellos pasajes donde va desarrollando la acción: Irán, Turquía, Italia, … Persecuciones, pasión, un poco de sexo y un mucho de traición definen esta obra –que no me extrañaría nada que de aquí pudiera salir el guion de una película de acción, que en manos de alguna productora norteamericana, pueda ofrecer un producto muy taquillero- 

viernes, 13 de julio de 2012

El secreto del tío Óscar [Fernando Trujillo Sanz]


Lucas recibe por herencia de su tío Oscar un coche: Un escarabajo de 1981, su joya preferida a la que ha dedicado mucho tiempo. Esta situación no deja indiferente a la familia, ya que la relación entre tío y sobrino es prácticamente inexistente… 

El coche, rodeado de misterio, es la clave de un puzzle donde las piezas van a ir encajando de forma irremediable…  

“El secreto del tío Oscar” es uno de los primeros títulos que, tras su éxito en el mundo online, han sido adaptados al papel siguiendo una evolución diferente al sistema tradicional–alimentando más el debate de la coexistencia de libros físicos o digital-. La editorial “B de Bolsillo” consigue una edición diferente dentro del formato de bolsillo, con una solapa y un cierre imantado que llama la atención. Son pequeños detalles pero que se agradecen –sobre todo si eres amante del libro físico-.

La historia en sí comienza cuando Lucas, en la lectura de la herencia de su tío Óscar, recibe en herencia un coche: Un escarabajo. Un modelo antiguo pero perfectamente cuidado y al día. Una de las joyas de su tío, una persona inmensamente rica. Esto supone para la familia una sorpresa mayúscula, ya que la relación que mantienen tío y sobrino no pasa más allá del saludo de cortesía en reuniones familiares y poco más. 

Todo esto levanta ciertas ampollas en el resto de la familia, concretamente en uno de los primos de Lucas, que no entiende el porqué de esta decisión… 

Lucas, universitario, emprende un nuevo día a día alejado del transporte urbano y disfrutando de su nuevo vehículo para ir a la universidad… aunque pronto empieza a comprobar que el vehículo es un tanto especial, con circunstancias que pasan: arañazos que desaparecen, supuestos cambios de posición en el aparcamiento nocturno, etc… cosas extrañas que inicialmente se queda para si mismo -¿a quién le vas a contar que tu coche se mueve solo sin temor a que te llamen loco?- pero que, posteriormente, no tiene más remedio que compartir con sus amigos porque se ven envueltos en unas circunstancias extrañas, paranormales y difíciles de creer... 

Una herencia extraña y diferente que acaba en una venganza familiar difícil de explicar. Una historia que combina situaciones reales y cercanas con ficción que mantienen una tensión narrativa con el deseo de saber que va a pasar.

La cercanía la dotan los protagonistas y su entorno, el de la universidad, que está bastante bien descrito y todo aquel que haya pasado por las aulas –y sus cantinas y las célebres partidas de cartas- se verá reflejado en ese ambiente lúdico-estudiantil

“El secreto del tío Oscar” es una historia muy rápida, de fácil lectura y bastante bien organizada, sobre todo en su situación introductoria y el desarrollo, aunque la parte final, siendo diferente y dándole todo el sentido a la historia, quizás me haya sabido a poco… (O se me ha hecho excesivamente corta, y esto último lo interpreto como una buena señal) eso si, me ha conseguido mantener en tensión esperando conocer el secreto del tío Oscar.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

lunes, 9 de julio de 2012

Simpatía por el diablo [Agustín Díaz Yanes]

Al ordenar las hojas, Isabel no pudo por menos que reparar en su contenido. Cerró la puerta del despacho y las leyó a fondo. Se asustó: lo que tenía entre las manos era el plan de una conspiración para apoderarse del Estado.

La casualidad convierte a Isabel, la secretaria del banquero más importante del país, en la heroína que pone en marcha la red de resistencia que se enfrentará a los poderosos de este mundo: políticos corruptos manejados por banqueros al servicio de oscuros intereses dispuestos a vender España al mejor postor.

Una España que no es exactamente la que vivimos, pero que se parece en todo, es el tablero donde se juega esta apasionante partida

Primera incursión de Díaz Yanes en su faceta de escritor y en mi opinión, el resultado es bastante satisfactorio. No me extrañaría el salto a la gran pantalla de esta novela porque creo que tiene gancho, un ritmo interesante y un dosis de realidad que asusta.

Decía Agustín Díaz Yanes (en uno de los bocados literarios recientemente publicados en esta web) que no sabía por qué podría gustar la novela, pero que creía que -en caso de hacerlo- estaría por esa dosis de realidad de la que viene cargada.... Y, después de devorar las páginas de "Simpatía por el diablo", coincido plenamente con Díaz Yanes.

"Simpatía por el diablo" es un reflejo de la realidad. Y es triste pensar que aquello que podría ser fruto de la imaginación de un escritor tiene unos grandes paralelismos con la situación actual de nuestro país, donde el poder reside en unos pocos que, además, dominan desde la sombra. 

Unos políticos corruptos cuyo único fin es conseguir un retiro dorado, unos banqueros ansiados de más y más poder y unos mercados que gestionan los destinos de un país según su plan estratégico, en el que el bien de mucho no está considerado y solo unos tienen derecho al disfrute.

Leyendo las páginas de "Simpatía por el diablo", a veces te da la sensación de que Díaz Yanes está describiendo nuestra realidad social e incluso se está quedando corto. No hay más que leer la prensa a diario para ver que muchas de las situaciones de corrupción de nuestro día a día podrían tener cabida en la línea que Díaz Yanes traza en "Simpatía por el diablo". 

Además, como ejercicio divertido, propongo al lector: El director del Banco Hispania, la presidenta títere del gobierno, los subordinados de turno, los representantes de la oposición... No hay una equivalencia uno a uno, pero si cambiamos los nombres de nuestros personajes por algunos de nuestra sociedad actual, no nos desviamos de la trama... Y eso es, ciertamente, triste. Triste porque como sociedad no nos merecemos unos dirigentes tan diligentes con sus intereses -que normalmente no coinciden con los intereses generales-

La trama de "Simpatía por el diablo" comienza de forma de forma interesante: una casualidad, una documentación comprometida, un banquero con unos intereses muy concretos... pero va avanzando y complicándose por momentos, con muchos intereses en juego y donde las cosas no se pueden dar por sentadas y aquello que parece blanco puede ser negro. Intereses partidistas, presiones a jueces e investigadores, corrupción por doquier... en fin, que lo tiene todo.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 6 de julio de 2012

Arrecife [Juan Villoro]


Las playas ya no son solo sitio de descanso y desconexión. En La Pirámide, resort que dirige el ex rockero Mario Müller, se ofrece algo más, algo diferente. Una forma de ocio distinta para turistas que necesitan otras emociones, es el placer del miedo.

Se ofrecen todo tipo de peligro controlados, como el contacto con la guerrilla, secuestros, … hasta que un buzo muere fuera del agua.

Novela cargada de contrastes y no exenta de originalidad. Resulta llamativo que en un mundo como el actual, donde vivimos rodeados de problemas y situaciones adversas que los medios de comunicación se encargan de recordarnos a todas horas –y particularmente en nuestro país-, alguien busque en un sitio idílico situaciones extremas: violencia, miedo, … ¡Que digo yo que si estás en el paraíso es para disfrutarlo!

La imagen del caribe mexicano que albergamos en nuestra memoria seguro que no dista mucho del paradigma de playas exóticas, finas arenas y mares azules. Sitio ideal para el descanso y la desconexión… pero Villoro nos muestra un turismo extremo, de emociones, como si no fuera lo suficientemente “interesante” nuestro día a día. Y es que es posible que aquellos que tienen el dinero por castigo y una vida que consideren de lo más normal, busquen nuevas formas de placer en el miedo.  

La novela también es una denuncia de los excesos cometidos con nuestro entorno, y como el medio ambiente se rebela y poco a poco trata de recuperar aquello que es suyo…. Construcciones urbanísticas en sitios imposibles, saturación de oferta hotelera –que conlleva que no haya para todos- y, por lo tanto, negocios ruinosos. Invasión de terrenos de forma “legal” (sí, de forma legal porque se compran a sus propietarios legítimos, pero que habría que ver las medidas de “presión” para que se efectúen esas ventas). Tampoco nos puede parecer imposible el panorama que nos relata Villoro, ya que no hace falta irse a México para ver que esto también lo hemos vivido en nuestro propio entorno.

El exceso de oferta con una demanda que no cubre la misma, provoca que haya que buscar una vía de negocio alternativa, una forma de atraer a nueva clientela, como la que ofrece La Pirámide: La oferta del ocio basado en el miedo. Un turismo extremo y una forma de exprimir las ideas para conseguir algo diferente. Buscar la satisfacer el morbo que provoca el riesgo, un riesgo controlado: Saludar a la muerte a través de un cristal que no vas a traspasar.

Pero de ofrecer el turismo del miedo a que alguien muera hay un paso muy grande… y es el punto de inicio del giro thriller que toma “Arrecife”.  

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 29 de junio de 2012

Busca mi rostro [Ignacio del Valle]


Una potente explosión en un restaurante de un capo mafioso y las circunstancias que sitúan a Erin, una fotógrafa que cubrió el conflicto de la antigua Yugoslavia, en la zona, suponen el punto de partida de "Busca mi rostro"... En las fotos que realiza aparece un rostro olvidado... el de Viktor, a quien creía muerto.

Daniel Isay y Sailesh Mathur son dos policías de Nueva York encargados de buscar a un peligroso criminal que está haciendo "limpieza" entre las mafias que acampan por Manhattan. Entre ellas, la explosión del restaurante.

Ahora los tres tienen un objetivo: Su nombre, Viktor. Su pasado, criminal del conflicto de los Balcanes. Una búsqueda sin tregua. Una mirada al pasado. 

Ignacio del Valle consigue que rápidamente entremos en materia, sin giros de relleno ni situaciones introductorias:  Acción de inicio y un ritmo narrativo in crescendo que remata con un final -o finales- digno de mención.

Nueva York. Una explosión en un restaurante. Erin Sohr -fotógrafa- toma fotografías del tremendo suceso. Su sorpresa será mayúscula cuando en el procesado posterior de dichas capturas descubre un rostro imposible. El rostro de Viktor, un criminal de guerra serbio que había dado por muerto durante la cobertura que realizó del conflicto de los Balcanes. 

Erin, rescata sus miedos e inicia una búsqueda por su pasado que le lleva a la actual Serbia, a buscar a Viktor. A conocer su paradero. A descubrir que ha pasado con un criminal al que creía muerto 10 años atrás. A trazar las líneas de un guión que no debería de estar escrito, situación estas que le lleva a recorrer Belgrado, La Haya y Tel-Aviv.

Pero Erin no es el único hilo conductor: Daniel Isay y Sailesh Matur son dos policías de Nueva York  que, tras la explosión inicial, son informados de la situación y comienzan una investigación policial que dejará un reguero de víctimas y situaciones difíciles, arriesgadas y de gran exposición.

Tres personajes totalmente distintos, muy bien definidos y desarrollados por Ignacio del Valle que junto con unos entornos muy bien recreados hacen de esta novela un encadenamiento perpetuo hasta que no descubres el final... o finales.

Daniel, Sailesh y Erin evolucionan en la novela, conocemos sus valores, sus personalidades y sus ambientes -personales y profesionales- que nos confieren una cercanía a ellos que nos hacen sentir empatía, comportándose cada uno en función de las circunstancias propias que le tocan vivir. Tres vidas unidas en la resolución de un caso y que deberán de "luchar" también contra sus circunstancias. Historias que transcurren en paralelo buscando un nexo de unión final.

Por otro lado, tenemos el personaje de Viktor, criminal de guerra, sin escrúpulos ni miramientos de ningún tipo, asesino y representante del mal al que rápidamente sí que podemos poner rostro si hacemos una mirada retrospectiva hacia esos dirigentes que han consentido, participado y jaleado un conflicto tan reprobable como inhumano, como ha sido la guerra en la antigua Yugoslavia. Un personaje que representa el poder corrupto, las mafias, el saqueo, la destrucción.

Una novela con carácter y personalidad, que engancha y que seguro que no defraudará.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 22 de junio de 2012

El triunfador humilde [Bernabé Tierno]


Ángel, que ha estado los dos últimos años cuidando a su abuelo enfermo, ve como éste se va apagando y le insta, como promesa antes de morir, a instalarse en la ciudad, alejado de su hábitat natural, y aplicar todo aquello había aprendido  su lado.

"El triunfador humilde" es la historia de Ángel, que, gracias a sus valores humanos, triunfa en la vida. Pero también es la historia de quienes le rodean y cambian gracias a sus sencillos principios. Y también es la historia de Laura, una periodista que investiga el extraordinario éxito del protagonista y que termina accediendo a su corazón y descubriendo algo que ni siquiera el propio Ángel conocía.
El triunfador humilde podría ser cualquiera de nosotros, cualquiera de las personas que se proponen vencer las adversidades que se plantean en las pequeñas y grandes empresas de la vida, ya sean profesionales, familiares o personales.

He acabado de leer "El triunfador humilde" y me he quedado con la sensación de que estamos ante un conjunto de situaciones que vivimos en nuestro día a día, a las que deberíamos de aplicar el sentido común para que sean provechosas ... y que lamentablemente no lo hacemos... o al menos no lo hacemos en la frecuencia que deberíamos hacerlo.

Con la narrativa ágil que plantea Bernabé Tierno, con el hilo conductor de Ángel y su evolución, la situaciones van apareciendo una tras otra y muchas me han recordado al día a día de cualquiera de nosotros: los cambios de entorno, las adaptaciones, las relaciones personales, los conflictos laborales, el trabajo en equipo, la colaboración... elementos todos ellos que me atrevo a aplicarle tres máximas sobre los que debemos gestionarlos: el sentido común, el optimismo y el equipo.

Quizás sea excesivamente atrevido por mi parte hacer esta simplificación, pero todas las situaciones en las que nos podemos enfrentar en nuestro día a día con el objetivo de sentirnos realizados pasan, necesariamente, por aplicar estas máximas. 

Ángel, nuestro humilde triunfador, parte de un entorno rural y, por circunstancias debe trasladarse a la ciudad y aplicar la promesa de su abuelo... "cuidar de sí mismo y de los demás, aplicando lo aprendido de gentes sencillas del entorno rural... siendo grande, pero siendo humilde"

Relanzar un negocio de hostelería -aunando esfuerzos, compartiendo sacrificios y aplicando la lógica de negocio-, estabilizar la situación empresarial de una empresa de aguas -dándole importancia al equipo y normalizando las relaciones entre los miembros del mismo- son algunas de las situaciones que vamos viviendo con nuestro protagonista a lo largo de las páginas del libro... y que nos dejan interesantes reflexiones para aplicar a nuestro día a día: buscar la excelencia en nuestro trabajo tratando de dejar nuestra huella personal; ser humilde es una actitud necesaria; somos una pequeña parte de un todo; ejecuta tus tareas con máxima responsabilidad... conceptos que podemos aplicar a nuestra vida personal y/o profesional.

Por ejemplo, entender que el "NOSOTROS" es más importante que el "YO" y que todos somos necesarios para conseguir el objetivo profesional marcado por nuestra empresa, que todos somos necesarios dentro del engranaje de la misma para conseguir las metas fijadas. 

Todos son conceptos que, una vez que lees, tienen todo el sentido del mundo y vas decidido a aplicarlos... pero lo lamentable es que, como no los tenemos interiorizados como sociedad, muchos no pasan de las página de un buen libro... Y así nos va como país, aunque si aplicáramos unas grandes dosis de humildad, optimismo, trabajo en equipo y contacto con la realidad, la situación sería otra totalmente distinta. 

En el último tercio del libro, Bernabé Tierno incluye los ejemplos de algunos "triunfadores humildes", tanto internacionales como nacionales: Henry Ford, Bill Gates, Amancio Ortega o Juan Roig son algunos de los nombres que se mencionan... Están bien como ejemplo pero no como espejos que nos marquen el nivel del éxito -que siempre lo asociaremos a niveles económicos-, lo importante es que cada uno consiga SU "triunfo personal".

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 15 de junio de 2012

El club de los pringaos [Daniel Montero]


¿Qué futuro tiene un país…
… donde un mileurista paga cinco veces más impuestos que una gran multinacional?
… que ha cogido el dinero negro para sufragar la sanidad y la educación pública sin comprobar su procedencia?
… donde casi la mitad de los impuestos se recauda de forma indiscriminada y donde Hacienda se lleva el doble de un trabajador que de las rentas de un millonario?
… que permite que sus grandes fortunas se libren de pagar impuestos para evitar que se marchen al extranjero, pero que exprime al ciudadano común?
… que sirve de paraíso fiscal para las empresas de medio mundo y donde la mitad de la inversión extranjera no paga impuestos ni genera un solo puesto de trabajo?
… donde no podemos saber quiénes son morosos con el resto de los ciudadanos?
… donde menos de cien personas cumplen condena por fraude fiscal?
… donde las grandes fortunas negocian sus sanciones con Hacienda mientras al pagano le embargan por vía ejecutiva?

Deduzco que si has llegado hasta aquí has sentido curiosidad por el libro, por estas cuestiones introductorias tan indicativas... la misma que sentí yo cuando leía estas sencillas invitaciones a la reflexión que hace Daniel Montero, autor de "El club de los pringaos"

Y es que estamos ante una mala época para dejar de fumar... hace unos días leía "Simiocracia" de Aleix Saló, un libro donde te quedas con el resumen de que estamos gobernados por unos "supuestos" ineptos... Aleix Saló los tachaba de "ineptos" pero yo difiero un poco y los veo muy aptos... pero sólo para sus intereses.

Ahora, si en lugar de mirar hacia nuestros dirigentes, ampliamos nuestro rango de visión y miramos hacia el entorno donde se mueven, el sistema económico que estos mismos políticos definen y gestionan, daremos una vuelta de tuerca: Un giro que ahoga a los que menos tienen antes la mirada hacia otro lado de la clase política.

Daniel Montero ha realizado una estupenda labor de investigación periodística, aportando datos y más datos sobre centenares de ejemplos de situaciones que son incongruentes y que escapan de toda lógica, bien es cierto que la gran mayoría de ellas amparadas en situaciones perfectamente legales y amparadas en las reglas del juego que la Hacienda española plantea, pero alejadas de lo que el sentido común dicta que es lo correcto.

Que se ajusten a las reglas del juego no significa que esas reglas sean justas, coherentes y solidarias, como debería de ser, entre otras cosas, nuestro sistema económico. Un sistema que evoluciona de forma peligrosa hacia una ruptura total, donde la clase media cada vez tiene menos poder adquisitivo y las diferencias sociales cada vez son más grandes. Y es que lo que no parece lógico es que los que tienen que pagar la fiesta sean siempre los mismos.

Quizás no se valore en su justa medida la cantidad de información que aporta Daniel Montero en "El club de los pringaos", ya que conforme van volando las páginas una tras otra, la cantidad de situaciones y datos aportados es tal que no hace sino crecer la indignación sobre como está planteado el sistema. Una narrativa ágil divida en 16 bloques temáticos, que a su vez van estructurados en pequeñas píldoras sobre situaciones reales .

Montero confirma con datos una situación que es un secreto a voces: Los que más tienen no son los que más aportan, nuestro sistema fiscal está descompensado y se mantiene gracias la llamada clase media y que, aquellas grandes empresas y capitales son los mejor tratados por Hacienda menos aportan. 

El siguiente paso sería cómo replantear el sistema y hacerlo más justo... aunque, a día de hoy, lo veo como algo lejano y casi utópico: por la apatía de nuestra sociedad y porque los que tienen que cambiar las reglas del juego carecen de interés en hacerlo. Y sé que estoy siendo injusto metiendo a todos los políticos dentro del mismo saco... que seguro que los habrá muy competentes (aunque, por desgracia, son los menos).

En fin, leed este libro, que seguro que no os dejará indiferentes... y ya sabéis "Hacienda NO somos todos... solo unos cuantos" 

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

lunes, 11 de junio de 2012

Los besos no se gastan [Raquel Martos]


Años setenta. Eva y Lucía, nuestras protagonistas, comienzan a labrar una amistad que, más de treinta años después, sigue vigente pese a que en los últimos años haya sufrido un paréntesis.
Una amistad sincera y real que no requiere de un contacto diario para mantener vivo dicho vínculo emocional.
De juegos compartidos en la calle con el resto de niños a las circunstancias actuales: Lucía es una implacable directora de recursos humanos que no sabe enamorarse. Eva es una actriz retirada atrapada en un matrimonio roto y cuya vía de escape es su hija Lola.

"Los besos no se gastan" es una de esas historias que te enganchan por servir de mecha que activa tu memoria y te hace navegar en tus recuerdos. Recuerdos más o menos lejanos pero casi siempre positivos. Recuerdos de ese amigo de la infancia con el que eras uña y carne y que el doloroso paso del tiempo ha separado y ha construido un muro casi infranqueable... 

Y digo casi porque si nos lo proponemos podemos saltarlo y volver a reconquistar nuestro recuerdo y nuestra vieja amistad... y puedo dar fe de ello por la experiencia vivida en primera persona.

Tras este pequeño inciso personal, "Los besos no se gastan" es una historia con 2 protagonistas: Eva y Lucia. Dos perfiles diferentes y dos circunstancias de vida totalmente distintas.

Eva, más pasional, más emotiva... que ha ponderado su vida de pareja por encima de su perfil profesional, volcándose en una relación de pareja que el desgaste del tiempo y la convivencia comienza de derrumbar los cimientos sobre los que se asienta dicha relación.

Lucia, más pragmática, más práctica... cuya carrera profesional está por encima de su vida familiar y convencida de que el amor no llamará a su puerta. 

Dos protagonistas, de perfiles antagónicos y de amistad profunda, intensa y sincera. Una amistad nacida hace más de 30 años y que, por circunstancias, sufre un paréntesis aunque no decae un ápice la intensidad de la misma a partir del momento del reencuentro.

La historia que nos propone Raquel Martos es de las que te activan una parte de tus recuerdos y, ciertamente, te ves reflejado en las protagonistas. No por el perfil al que responde cada una, que también puede ser, sino por ese canto a la amistad, a la convivencia, al amor -entendiéndolo no desde el sentido pasional, sino más bien afectivo-, ... ¿Quién no se acuerda en este momento de aquel amigo de la infancia con el que siempre pasabas tus mejores ratos y hace tiempo que no hablas? Sinceramente, creo que todos pondremos cara a esa persona y desearíamos que nuestra historia siguiera como empieza la de Eva y Lucía en el libro, con un reencuentro.

El libro está narrado en 2 líneas de tiempo que Raquel Martos va alternando. Unos capítulos dedicados al día a día de nuestros tiempos y otros donde se traslada al comienzo de la amistad y los hechos reseñables que acontecen con el paso de los años.

Por un lado, el HOY, el reencuentro, las circunstancias cotidianas del día a día. Un matrimonio roto por parte de Eva con una hija de por medio. Una carrera profesional que absorbe todo el tiempo por parte de Lucia y que no deja un resquicio para el amor. Una separación de pareja. Un fallecimiento y una convivencia de amistad. Un favor impagable. Pasajes todos que Raquel va hilvanando de forma perfecta por parte de las dos protagonistas, que nos van contando a la par su visión de los acontecimientos.

Por otro, el AYER, el nacimiento de un flechazo en forma de amistad intensa. Un vínculo afectivo leal, sincero y enraizado. Recuerdos del pasado para el lector.

Todo ello aderezado con abundantes diálogos que le confieren un ritmo muy interesante a la novela.

"Los besos no se gastan" es un relato de pequeñas cosas, de pequeños detalles. De poner el foco de atención en lo que realmente tiene importancia, que no son otra cosa que las personas, nuestra relaciones, nuestros amigos... y no aquello que nuestro día a día -vivido a toda prisa y sin frenos- nos indica que es importante.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 8 de junio de 2012

Simiocracia [Aleix Saló]


Si hay alguna palabra que se ha repetido hasta la saciedad en los últimos años esa es "CRISIS". Nuestra querida "crisis", nuestra fiel compañera, aquella que parecía que no iba a venir nunca (según palabras nuestro presidente del gobierno hace unos cuantos años) y que ahora parece lo contrario: Nos ha cogido "cariño" y parece que no se va a ir nunca (esperemos que no sea así y se vaya lo antes posible, que sabe que no es bien recibida).

Aleix Saló, mediante este libro ilustrado pone luz a las causas de la crisis, los antecedentes previos y los efectos que conlleva. Además, repasando los tres actores principales del panorama actual: la corrupción nacional (apunto de desbancar al futbol como deporte rey), la involución social (o nuestra apatía para asumir y aceptar todo) y el gobierno disfuncional (que ni sabe, ni contesta o si sabe, no contesta... en fin, un caos) 

Aleix Saló vuelve a dar en el clavo con su nueva propuesta: "Simiocracia". Un libro en el que en apenas una hora has devorado una página tras otra. No solo por lo ilustrado del mismo, que una lectura de este tipo -de las miserias en la que estamos sumidos como país- si va acompañada de humor se hace más llevadera, sino por el lenguaje y conceptos empleados, que hacen que cualquiera pueda entender porque de aquellos polvos vinieron estos lodos.

Y porque la conclusión final de Aleix Saló, de que "estamos gobernados por ineptos" sea una verdad como un templo... Aunque bien podríamos pensar que de ineptos nada y que son bien aptos.... pero únicamente para cumplir con los intereses de unos pocos, es decir, los suyos propios y los de sus afines obviando a quien les han dado el soporte para gobernar que no son otros que los ciudadanos... 

Vivir es un estado de permanente optimismo, un mundo de cuento de hadas, un sueño irreal... del cual nos hemos despertado de golpe... ¡¡¡ y el susto que nos hemos llevado es tremendo !!! o la apatía, la indiferencia, la no revelación ante abusos cometidos por nuestros dirigentes han servido de ingredientes para este guisado que, ciertamente, nos ha salido incomestible.

Sería muy fácil echarle la culpa únicamente a nuestros "queridos" dirigentes (entiéndase la ironía sobre "queridos"), pero aquí todos tenemos parte de culpa: Habrá que ver en el reparto de culpas que porción nos toca a cada uno. Seguro que aquellos que nos dirigen y "velan" por nuestros intereses tienen una gran parte de culpa, pero no nos olvidemos de los medios de televisión (por su labor idiotizante y su visión partidista de la realidad -según el medio que veas, así será la noticia-) o las personas de a pie -hipotecados- que con sueldo mileurista jugaban a la ruleta rusa con su hipoteca (no tengo constancia de ningún caso en el que el ningún banco haya puesto una pistola en la sien de ninguna persona obligándoles a contratar una hipoteca a 40 años, por un montante de 800 € mensuales, seguro de vida, de financiación, tarjetas de crédito, dos recibos domiciliados, tasación de la vivienda por el 120% -para que pueda amueblarla y, ya que estamos, cambiar de coche- y todo sobre una nómina de mileurista).

Es más un problema social y cultural. De reflexión, de mirarse el ombligo y ver que hemos hecho y porque hemos nos hemos dejado sodomizar por la situación y nos hemos comportado como simios... o como borregos, 

El libro, al igual que el video que circula por YouTube (y que también recomiendo su visionado), puede buscar el reconocimiento fácil y populista. En cierta forma es normal después del éxito de su anterior trabajo, "Españistán", pero aun así, y teniendo claro este matiz (y los errores propios de simplificar tanto, en el que se obvian muchos detalles y factores), la economía, cuando se explica bien, puede ser fácilmente entendible.

 Creo que, por mi reseña, queda claro que recomiendo la lectura de este libro...


Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

lunes, 4 de junio de 2012

Frases de "El hombre de Negro" [El hormiguero 3.0]


Una reseña sobre un libro diferente, vamos a reirnos un rato, que con la que socialmente está cayendo en la mejor forma de sobrellevarlo...

El Hombre de Negro coordina la ciencia y el «Arte a lo Bestia» en El hormiguero 3.0, pero su aparición en el programa puede causar el máximo terror. Él nunca ha mostrado afecto por nadie y no se conoce su pasado ni qué esconde detrás de esas oscuras gafas. Nunca sonríe. Nunca habla. Solo las pequeñas Trancas y Barrancas se atreven a hablar de él cuando irrumpe en el plató con sus grandes pasos y su cara de perdonavidas. 

De vez en cuando se agradece encontrarte con una lectura que te haga tener una permanente sonrisa en la boca, aunque haya que invertir cierto tiempo y no te pase como al hombre de negro, que no lo lee libros: los mira fijamente hasta que consigue la información que quiere.

Y es que... ¿qué podemos esperar de un tío que corre los sanfermines en dirección contraria o que se sabe todos los decimales del número pi? Pues simplemente pasar un buen rato leyendo las ocurrencias de los espectadores sobre el personaje forjado en "El Hormiguero" y representado por Pablo Ibáñez.

Es un libro de una sesión: Lectura de inicio a fin sin pausas, cortito y entretenido. No busques más allá de reírte un rato con las geniales ocurrencias que despierte el hombre de negro,  un hombre que cuando Cristóbal Colón llegó a América le estaba esperando en un "todo incluido"... y es que el hombre de negro es así: Especial, peculiar y diferente.

Tampoco tienen desperdicio los textos introductorios de Luis Piedrahita, Juan Herrera y J.J.Vaquero, que nos dan una aproximación a la verdadera dimensión del hombre de negro , los mitos, dichos y leyendas que nunca se han conseguido probar.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"

viernes, 1 de junio de 2012

Narcolepsia [Jordi Ledesma Álvarez]


¿Es lo mismo vivir que morir despierto? Vamos de la vida al sueño y del sueño a la vida en un camino cotidiano que parece de ida y vuelta, hasta que algo pasa y ya no hay camino que andar. Hay muchas maneras de dejar de caminar, eso es lo que ha aprendido el Perla de su maestro. "Cuantas menos miradas de muerto recuerde, más tranquilo dormirá, mi hijo. Nunca mire a los ojos del hombre al que vaya a quitar la vida".

Curtido en las calles de una ciudad que ya no existe, Julio, que sufre de narcolepsia, se inicia pronto en el mundo del narcotráfico, donde no es infrecuente recurrir al asesinato y al ajuste de cuentas. Por mucho que entre sueño y sueño quiera encontrar un hueco parecido a la vida, los límites se estrechan cada vez más, y hasta la culminación de su sorprendente apuesta final andará de un sitio a otro, siempre huyendo, siempre con el miedo a quedarse dormido o a despertar con un tiro en la cabeza. 

Terminada la lectura de "Narcolepsia" quería reflexionar antes sobre el enfoque de esta reseña porque el libro tiene su miga. Y digo que tiene su miga por 3 puntos fundamentales: el hilo argumental de la historia que Jordi Ledesma nos dibuja, las descripciones de ambientes y personajes y el título.

La historia nos sitúa a Julio Perla, alias Julito el Perla, en la Barcelona pre-olímpica, antes un cambio radical en la fisonomía estructural de la ciudad por motivo de los Juegos Olímpicos de 1992 y que por dichas circunstancias conoce a un joven gitano, del clan de los Heredia, que le introduce en el mundo de trapicheo, del dinero fácil. Un mundo en el que Julio comienza a sentirse cómodo a medida que el dinero ganado con la venta al menudeo de droga va prosperando y las cantidades que va ingresando le permiten vivir un nivel de vida que nunca se hubiera podido imaginar. Estar en un escalafón superior a los chavales de su edad, poder permitirse caprichos anteriormente prohibitivos, llevar una vida de exceso sin esfuerzo aparente... es algo con lo que "El Perla" se siente muy cómodo.

Pero la línea que separa el trapicheo de cotas mayores (asesinatos, narcotráfico a gran escala, ...) es muy delgada y apenas visible y una vez que estas metido en un mundo paralelo a la legalidad, parece inexorable cruzar dicha línea, aunque Julio de muestras de no sentirse seguro ni preparado para avanzar hacia esas palabras mayores que lo atrapan. Pero es un paso que realiza obligado por la circunstancias.

La historia presenta una estructura circular: Empieza y casi termina en el mismo punto, en el mismo lugar. Pero internamente tiene una evolución lógica, con una secuencia temporal a modo de biografía de Julio Perla, desde sus inicios trapicheando hacia operaciones de narcotráfico a gran escala. Esta estructura me ha gustado aunque ha habido momentos de la primera mitad donde el ritmo del libro se me ha hecho lento, me faltaban algún incentivo, alguna acción adicional que cambiara el ritmo (ciertamente en el día a día de "El Perla" le sobran algunas páginas para mi gusto).

Los personas y ambientes que recrea Jordi Ledesma están muy logrados, muy conseguidos, hacen que mil palabras valgan más que una imagen porque consigue recrearnos a la perfección personajes de perfil tan distinto como el clan de los Heredia (clan gitano que controla el narcotráfico de Barcelona y alrededores), John Claudio (narco colombiano, interesado, desconfiado, avaricioso, sin escrúpulos, con una personalidad fuerte, definida, muy seguro) o zonas como los Grises, barrio deprimido donde el clan de los Heredia tiene establecida su base de operaciones, con una fachada exterior acorde a un barrio marginal y un lujo interior que denota los beneficios que aporta el mundo de la droga.  Desde aquí felicitar al autor porque ha conseguido que mi imaginación le ponga caras y gestos a los personajes y haya dibujado los ambientes donde se mueven los mismo en base a una definición completa de los mismos.

Por último, mención especial al título, que me invita nuevamente a la reflexión porque tiene un peso excesivo en la imagen de la novela para el aporte interior que se hace del mismo. Me explico: Creo que si Julio Perla no sufriera narcolepsia la historia no cambiaría un ápice, es un detalle menor que no aparece desarrollado hasta bien avanzada la novela y que le da una personalidad a la misma equivocada. Fruto de ello es que cuando me decidí por la lectura de este libro esperaba otro enfoque de la historia donde la narcolepsia tuviera un papel mucho más importante del que tiene en esta novela. Utilizando metafóricamente el concepto de narcolepsia, sí que lo puedo asumir con esas situaciones vividas por "El Perla" de forma no deseada y en las que se sentiría mejor en un estado de sueño profundo, esos momento donde hubiera sido mejor estar en un sueño profundo que un presente real empuñando un arma y haciendo uso de ella.

Reseña publicada previamente en "Anika entre Libros"